Como con cualquier profesión o trabajo que existe, existe una metodología o proceso que debe seguirse para lograr la meta o el resultado deseado.
En el caso del diseño para muchos, puede ser abstracto, o como algunos piensan, surge a través del trabajo y la gracia de la inspiración de cualquiera de los Moisés, pero yo diría que no, este punto de vista es incorrecto para mí.
Una vez les comenté que el diseño no debe contener nada subjetivo, y soy sincero y firme en esto, porque el design thinking es un proceso creativo basado en la resolución de problemas, y no hay lugar para la subjetividad.
Explícalos con más detalle y claridad, con Damien Newman tomando como referencia The Design Squiggle.
Me encontré con esta imagen gracias al pensamiento de diseño, pero en mi opinión, es aplicable a cualquier proceso de diseño. Ilustra el caos y la incertidumbre que enfrentamos durante el proceso creativo, así como el propósito y la claridad que logramos.
De cara al futuro, abordamos el proceso de pensamiento de diseño con un llamado «doble diamante» que lleva el nombre del Design Council, una organización benéfica británica que tiene como objetivo mejorar la vida del diseño.
Es cierto que cada diseñador tiene diferentes enfoques y métodos de trabajo, pero con esta imagen podemos visualizar puntos comunes en el proceso.
Como en cualquier proceso de construcción o diseño, cuando nos encontramos por primera vez con un problema o problema, surgen diferentes ideas de forma espontánea y con fluidos, y esto se conoce como pensamiento divergente.
Luego, cuando lo identificamos, refinamos y combinamos hasta que se nos ocurre la mejor idea, es el pensamiento convergente.
Esto se ilustra con la doble forma del rombo, que muestra que ocurre dos veces durante el proceso: una para confirmar la definición del problema y la otra para crear una solución.
Es importante decir que este proceso de convergencia y diferencia es iterativo o iterativo, es decir, para determinar qué ideas son las mejores, es necesario desarrollarlas, probarlas y refinarlas varias veces para que aquellas que no puedan continuar o no con igual fuerza, fueron ignorados.
Este ensayo y error no solo es una parte importante del proceso, sino que también es muy valioso.
Volviendo a las etapas del proceso de pensamiento de diseño, se divide en 4 etapas:
1) Buscar / Descubrir: recopile información para una comprensión profunda del problema (a intervalos).
2) Definición / definición: Interpretación y organización de la comodidad (próxima).
3) DESARROLLO / DESARROLLO: identificar y priorizar soluciones potenciales (diferenciadas).
4) Implementación / entrega: forma e integración a abordar. Obtenga soluciones efectivas (cercanas).
1) Descúbrelo
Nos esforzamos por ver el mundo desde una perspectiva diferente, por observar cosas nuevas, por capturar el máximo de datos que nos permitan comprender e identificar:
-
- Lo que la gente piensa, siente y hace.
-
- Tus hábitos, problemas, necesidades, motivaciones y creencias.
-
- Temas recurrentes que se relacionan directa e indirectamente con el tema a trabajar.
-
- Las causas y sentimientos de estos problemas.
- Se analizan las soluciones o adaptaciones existentes del caso.
2) Definición / Definición
Buscamos organizar y analizar la información obtenida en la primera fase para identificar una nueva visión del tema. Entendemos la información y preguntamos:
-
- Comportamiento o pensamientos repetidos.
-
- Tensiones, dilemas o contradicciones.
-
- Causalidad.
-
- Proyectiles inesperados, análisis de situación.
-
- Valores relevantes para los usuarios / consumidores en su experiencia.
-
- Los principales problemas y tensiones en la experiencia del usuario / consumidor desde su perspectiva.
- Busque una oportunidad en el mercado.
La tecnología que nos ayuda a organizar y analizar la información se llama POINT’S, que nos permite sacar conclusiones y clasificarlas en 5 grupos:
Con todos estos puntos en mente, pudimos desarrollar y definir un currículum creativo, desafiando el diseño básico.
3) Desarrollo / desarrollo
Partimos de los resultados para decidir qué se debe decidir, qué se debe lograr y qué implica.
Se definen y crean conceptos, proponiendo valores y alternativas para diferentes soluciones. En esencia, este proceso es una prueba y error para mejorar y refinar ideas.
Hacer la pregunta «¿Cómo podemos …» nos ayuda a recordar siempre y nunca perder de vista lo siguiente:
- Visiones abiertas. Estas no son conclusiones inequívocas sobre cómo un consumidor o usuario se conecta desde diferentes fuentes. Son hechos que inciden en nuestro día a día y generan empatía, comunicación, emoción y conexión con el consumidor.
Insight es “ver lo que todos han visto y pensar en lo que nadie ha pensado” (Albert Zint-George).
Un ejemplo de esto es:
4) Ejecución / entrega
En este punto, traducimos las ideas a un estado de precisión suficiente para implementarlas. Para ello, creamos prototipos que permiten:
Identificar los detalles y desarrollar nuestras ideas.
Solucionar problemas, estudiar y comprobar lo que se ofrece
Esto puede ser tangible o aproximadamente bueno para lo que será el resultado final de su lanzamiento futuro.
Hoy en día, por regla general, en muchos casos sin mencionar que la mayoría de las veces los clientes enfatizan el resultado final, es decir, en el diseño del producto que se puede tocar, se puede medir un resultado tangible.
Pero este resultado no necesariamente concuerda, aporta valor, distingue y, sobre todo, no necesariamente tiene buenas reglas de investigación que lo respalden, lo que le da la fuerza e individualidad que merece para distinguirse y superarlo en el mercado con el que cara. y, sobre todo, para cubrir o satisfacer las necesidades reales de la mayoría de consumidores. Solicitud, curiosidad y conocimiento.
Es por eso que iniciar el proceso es clave y es la parte más valiosa por varias razones:
1) Salimos de la caja, de lo tradicional, gracias a ideas comunes y comprensibles, a ideas más abstractas, complejas e innovadoras.
2) La investigación es la base y la base que refuerza y refuerza todas las soluciones conceptuales y gráficas. Debe haber una razón en todo, no subjetividad.
Ahora bien, al decir que el diseño y el proceso creativo buscan solucionar problemas, no podemos perder de vista a los usuarios y consumidores que son nuestro foco o prioridad. Nos permitirán determinar cuál es la verdadera necesidad o problema a resolver.
Actualmente, el enfoque no está directamente en el producto o servicio, sino en las personas / usuarios que los utilizan y cómo los consumen. Se requiere que la persona / usuario esté en el centro del proceso.
Con todas las decisiones tomadas desde el primer momento o en la primera aproximación al proyecto, siempre debemos crear valor para el usuario y el consumidor. Por lo tanto, siempre es necesario hacer un trabajo de buceo porque nos ayuda a comprender el problema en términos de las personas que viven en él. Se investiga la experiencia de todas las personas involucradas (usuarios, clientes, empleados, gerentes, etc.).
Consejos para iniciar el proceso creativo
Por último, te dejo unos consejos a tener en cuenta en cada etapa:
1) Descúbrelo
-
- Analiza en detalle y entrevista el currículum resultante.
-
- Investigue un desafío, problema o necesidad, es decir, cree un mapa mental que refleje las cosas que cree saber sobre el desafío.
-
- Pregúntese, ¿qué cosas necesitamos para una mejor comprensión?
- Realice una serie de entrevistas con usuarios o consumidores para confirmar sus suposiciones o revisarlas.
2) Definición
-
- Borre toda la información que ha recopilado, ya sea en un documento o en Post-It. Este último es muy práctico ya que te ayuda visualmente a clasificar la información.
-
- Reúna información de acuerdo a diferentes categorías, busque relaciones y encuentre puntos.
-
- Detección e identificación de visión.
- Cree una o dos personas que presenten y resuman los resultados del análisis desde la perspectiva del usuario.
En este punto del proceso, debe tener un resumen actualizado que explique si está en desacuerdo o contradice el desafío original.
3) Desarrollo
-
- De las visiones surgió la pregunta «¿Cómo podemos …?», Gracias a esto podemos visualizar una respuesta concreta a lo que hay que hacer o decidir en el campo de trabajo.
-
- Una vez que sepa cuál debe ser el verdadero desafío, comience a crear, es decir, a generar, desarrollar, desarrollar y transmitir ideas con una mente abierta y flexible de diferentes posibilidades y opciones.
-
- La cantidad es mejor que la calidad
-
- Sea visible, no solo el texto, es decir, dibuje y dibuje una línea.
- Evaluar ideas y determinar las mejores o más efectivas.
En este punto, debe obtener un conjunto de ideas para las que desea crear un prototipo y probarlo más tarde para encontrar la mejor respuesta o solución a su problema original.
4) Implementación
-
- Si ya tiene este conjunto de ideas o posibles soluciones, evalúe las que considere “definitivas” y cómo debe implementarlas o implementarlas.
-
- Construcción de esta idea o prototipo.
-
- Pruebe o pruebe con los usuarios y analice los resultados.
Esta etapa tiene como objetivo obtener el producto / modelo más adecuado. El resultado es una propuesta lo suficientemente sólida como para resolver el problema o responder a la pregunta original.
Por último, no nos olvidemos de la importancia de la educación y demuestre el gran valor de las etapas de prediseño o «resultado final», como dije anteriormente en el desarrollo, debemos lograr la meta y satisfacer la necesidad.
¿Tienes dudas sobre las metodologías en el proceso de desarrollo que has comentado en este post? Déjame un comentario a continuación, estaré encantado de responderte.
¡Compartir!