La t??cnica m??s profesional consiste en usar dos flashes, con paraguas difusores, colocados a 45 grados del plano de la pared que contiene el cuadro. Es decir, a mitad de camino entre la pared y el objetivo. El eje del objetivo debe de estar situado totalmente perpendicular al cuadro y apuntando a su centro para conservar el paralelismo de sus bordes respecto al fotograma.
Si el cuadro es un ??leo pintado con esp??tula y con mucho relieve, puedes eliminar totalmente los reflejos anteponiendo dos l??minas polarizadoras ante los dos flashes y usar un simple polarizador ante el objetivo de forma que elimines el 100% de los mismos.
Tambi??n puedes usar focos hal??genos o luz de tungsteno pero, si la obra es importante, estos focos pueden deteriorarla con el gran calor que emiten.
En todos los casos, se coloca bajo el cuadro una tira de Kodak Control Patches como testigo y ayuda la filtrado posterior o a su reproducci??n en imprenta.
Ni que decir tiene que necesitas un tr??pode, pel??cula lenta y, si es posible, trabajar en medio formato.
Otro procedimiento:
Uso luz natural, y trabajo al mediod??a, en el estudio del pintor y cerca de una ventana grande. Pero no demasiado cerca, sino a una distancia «prudencial» y sobre todo con el cuadro mirando a la ventana, nunca con un lado m??s cerca que el otro. Por supuesto por esta ventana no puede entrar el sol ni ning??n reflejo de alguna venana de otro edificio. De esta forma garantizo un iluminaci??n difusa, sin sombras y con luz d??a. Monto el tr??pode delante del cuadro, enfocas, mides, etc??tera y cargo el reloj de la c??mara, pulso el disparador y me quito de en medio para que mi sombra no apague la luz de la calle. La sombra de la c??mara no sale, la mia no es que salga, sino que baja bastante la luz (si, tengo que ir a un gimnasio, o correr los 12 km con el 300 y la nikon a cuestas, ??y que?). Pues eso, normalmente habr??a que hablar de efecto de reciprocidad y cosas as??, pero las copias que vas a sacar seguro que absorven todos estos efectos con el buen hacer del copista… eso si no usas diapo. Aunque para cat??logos siempre me han pedido diapos de tama??o relativamente grande, de 6×7 para arriba.
Si el cuadro es de verdad grande puede haber problemas de uniformidad en la exposici??n, no tanto por la ilumianci??n que des sino por la distancia a la que trabajas. La mejor manera de identificar las luces es poner un lapiz a cierta altura sobre el lienzo, si ves alguna sombra, malo. Tambien puedes ponerlo perpendicular sobre el lienzo, no deber??a haber ninguna sombra bajo ??l. Si la hay, su direcci??n te indica donde tienes m??s luz de la cuenta.
Para los cuadros grandes es importante medir la exposici??n en el centro y en los extremos, procurando que no haya m??s de medio paso de diferencia.
Otro tema es si empleas luces como en el primer procedimiento, a ambos lados y a 45??, si quieres obtener alg??n efecto de textura. Para la pintura mat??rica y para el ??leo puesto con esp??tula, para los cuadros en los que no se trabaja por veladuras sino con bastante materia, conviene resaltar de alguna manera ??sta textura, por lo que lo acostumbrado es a??adir una tercera luz rasante y de poco valor, como dos o tres pasos menor que las dos principales de 45??.El ??ngulo de esta luz rasante conviene que est?? sobre unos 10??. Esta luz tienes que ponerla mirando atentamente elefecto ya que lo que se pretende es destacar la textura, pero no hacer que prime sobre el color. Si por cualquier defecto de alineaci??n la luz rasante quedara en un ??ngulo enfrentada a la c??mara tendr??as un efecto de contraluz cuyo principal resultado es desaturar los colores. Si hay fallos de alineaci??n, mejor que sean en el mismo sentido.
Por cierto que lo de colgar los cuadro o ponerlos en una silla provoca este tipo de desarreglos debido a la distinta orientaci??n del palno focal (donde va la pel??cula) y el plano del cuadro. Estos dos planos deber??an estar perfectamente paralelos. Es decir, buscarse la manera de que el respaldo de la c??mara sea exactamente paralelo a la pintura. Esto lo suelo arreglar tirando el cuadro al suelo y usando tr??pode.
Pero si el cuadro tiene cierto tama??o empiezan los problemas, porque el tr??pode, si que da sombra, y normalmente la puntura tiene que estar entre ellas. Por lo que solo es aplicable a pinturas de peque??o tama??o. Adem??s, al estar en el suelo es inevitable que uno de los lados quede m??s cerca de la ventana. Hay que alejarse siempre de las ventanas, pero no tanto como para que no tengamos luz, si trabajas sin flashes. Las ventanas dan una aureola azul al lado que est?? mas cercano, algo casi imperceptible al hacer la foto pero que canta rancheras cuando ves la reproducci??n.
Fuente