BIOS – (I)

  Este documento es un poco viejo pero puede servir.
 
No tocar mucho la BIOS sobre todo en las frecuencias de reloj
 
si el sistema no arranca despues de meter la pata, no me hago reponsable, pero se puede arreglar (a veces) reiniciando y apretando la tecla supr o la tecla delete
 
despues de entrar en la BIOS que no arranca
 
buscar «load optimal defaults» y guardar en CMOS y yes y enter
 
si hay problemas buscar «load fail safe defaults» y guardar en CMOS y yes y enter
 
en fail safe el ordenador va m??s lento, y detecta un procesador m??s lento, y unas memorias m??s lentas, pero arranca.
 
en optimal defauts deber??a detectar todo a la perfecci??n.
 
Si algo falla en optimal defaults, es posible que tengais un dispositivo antiguo que no puede funcionar a la velocidad de reloj del trasto que teneis entre manos
 
para eso sirve la otra opcion «fail safe»
 
Ahora nos meteremos un poco con la famosa y misteriosa BIOS, tambi??n llamado el «SETUP» (recuerda que se accede pulsando la tecla SUPR mientras hace el test de memoria al arrancar, aunque en otras placas m??s raras se hace con F1 o combinaciones de otras teclas).

 Ante todo tenemos que decirte que no existe la configuraci??n de BIOS perfecta, sino que cada una de las configuraciones posibles se hace con un prop??sito (conseguir la mayor velocidad en los gr??ficos, conseguir el funcionamiento de disco duro m??s eficiente, el acceso a memoria m??s r??pido).

El aumentarle en un punto le har?? bajar en los dem??s. En realidad la configuraci??n m??s ideal es la que viene por defecto, pero esta ??ltima suele traer unos valores un tanto «holgados» para ofrecer m??ximas compatibilidades.

 Pongamos un ejemplo: en las bios que soportan RAM y RAM EDO, hay una opci??n que permite aumentar la velocidad de este segundo tipo. Sin embargo, si esa opci??n la utilizamos con el primer tipo habr??a problemas, por lo que la opci??n determinada es ese acceso un poco m??s r??pido quitado, con el fin de que vaya bien con las dos memorias.

Antes de comenzar, ten en cuenta de que hay dos m??todos para restaurar los valores iniciales en caso de error: uno es la opci??n LOAD SETUP DEFAULTS, que permitir?? cargar los valores por defecto.

La otra opci??n es factible en el caso de que el ordenador no arranque. En este caso, habr?? que cambiar el jumper de la placa base que sirve para borrar la CMOS (chip donde la BIOS guarda sus valores, recuerda que la BIOS est?? en una memoria ROM, Read Only Memory -> memoria de s??lo lectura). Si carece de dicho jumper, habr?? que quitar la pila de litio que alimenta a la CMOS. Si la pila est?? soldada a la placa base, lee la frase que viene a continuaci??n:

Y nos queda por decir lo t??pico, que no nos responsabilizamos de los posibles problemas ocasionados por la mala utilizaci??n de estos consejos sobre la BIOS, y que se menciona con un prop??sito meramente informativo. Es s??lo para usuarios avanzados. As?? que quedas avisado. Aunque te todas formas no hay demasiado peligro. Si hay alguna opci??n que no entiendes, no la toques. Tambi??n recuerda apuntar en papel todos los valores anteriores en caso de perder rendimiento y no verte obligado a usar la opci??n LOAD BIOS DEFAULTS

Dicho esto, te comentaremos todos y cada uno de los valores de la BIOS en cada una de sus secciones. Dado que no todas las BIOS son iguales, habr?? opciones que est??n en las antiguas o en las nuevas, aunque trataremos de decir lo m??s posible:

STANDARD CMOS SETUP

Fecha y hora. Pues eso, la fecha y la hora. Recuerda que si tienes Windows 95 OSR2 o Windows 98 m??s una placa base de ??ltima generaci??n ??sta ser?? la hora que te aparecer?? en la barra de tareas de Windows, as?? que pon la correcta).

Primary Master/Primary Slave/Seconday master/Secondary Slave: si tu BIOS es de las nuevas, d??jalo en TYPE AUTO para quitarte problemas (lo detecta todo correctamente) y pasa al siguiente apartado. Si no tienes auto, sigue leyendo:
TYPE: 1-46, son discos duros predefinidos; USER es el introducido por el usuario o el detectado por el IDE HDD AUTO DETECTION (recomendamos usarlo), y AUTO es lo que hemos dicho en el p??rrafo anterior.

CYLS, HEAD, SECTOR: son los cilindros, cabezas y sectores. Es muy importante saberlo, especialmente si la opci??n IDE HDD AUTO DETECTION nos presenta las tres opciones del MODE (NORMAL, LARGE y LBA). Si no los sabes, ya puedes ir comenzando a desmontar el ordenador y mirar la pegatina del disco duro.

PRECOMP Y LANDZ: son dos valores arbitrarios y casi podemos meter el n??mero que nos d?? la gana sin que afecte al rendimiento. Se puede poner un 0 (cero) en ambos casos, y en el segundo tambi??n un 65535. Por ejemplo, el LANDZ es el lugar donde se coloca el brazo lector del disco duro al principio.

MODE: es el m??todo de acceso a los discos duros. NORMAL es el modo de acceso tradicional, de menos de 528 Mb., LBA es para m??s de 528 Mb. y LARGE es para discos de 528 Mb. sin LBA. Al menos ??sta es la teor??a, pues nosotros tenemos un disco IDE de 6,3 Gb. y el IDE HDD AUTO DETECTION s??lo muestra la opci??n NORMAL. Tambi??n aparece una opci??n AUTO para que lo detecte solo.

FLOPPY DRIVE A/FLOPPY DRIVE B. Con esto pondremos el tipo de unidad de disquete que se est?? utilizando en ese momento, con una relaci??n entre el tama??o del disquete y su tama??o en pulgadas. Si tienes una sola unidad recuerda ponerla como A: y dejar la B: vac??a

BOOT SECTOR VIRUS PROTECTION: Esto tambi??n puede situarse en el apartado BIOS FEATURES SETUP. Hay que dejarlo en DISABLED sobre todo cuando instalamos el Windows.
BIOS FEATURES SETUP

Aqu?? suelen diferir unas BIOS de otras. Primero pondremos las opciones de una BIOS moderna y despu??s las de una BIOS un poco m??s antigua:

1st Boot Device/2nd Boot Device/3rd Boot Device/4th Boot Device: Decide el orden en que quieres que el ordenador reconozca las unidades con los archivos de arranque (recuerda que son el COMMAND.COM, IO.SYS y MSDOS.SYS). Dichas opcionses pueden ser:

IDE 0: Arranca desde el disco IDE maestro en el canal primario
IDE 1: Arranca desde el disco IDE maestro en el canal segundario
IDE 2: Arranca desde el disco IDE esclavo en el canal primario
IDE 3: Arranca desde el disco IDE esclavo en el canal secundario








Floppy: Arranca desde la(s) unidad(es) de disquete 
ARMD FDD/ARM HDD: Arranca desde una unidad LS-120 o ZIP, o desde un disco IDE maestro en el canal primario 
CDROM: Arranca desde una unidad CD-ROM ATAPI (seg??n nuestras pruebas, puede ser IDE o SCSI) 
SCSI: Arranca desde una unidad SCSI (seg??n lo tengamos en la BIOS de la controladora SCSI) 
Network: Arranca desde la red 
 
TRY OTHER BOOT DEVICES: Prueba otras opciones que no haya sido posible incluir en las 4 anteriores. 
QUICK BOOT: Recomendamos poner DISABLED. Lo que hace botear r??pidamente cuando el ordenador est?? encendido. La opci??n DISABLED da tiempo para pulsar la tecla (es decir, SUPR) mientras hace el test de memoria, y espera durante 40 segundos a recibir alguna se??al del disco duro IDE (en el caso de que lo tengamos configurado, aunque este tipo suele ser mucho menor si lo est?? correctamente. ENABLED hace no espere a reconocer el disco IDE, y si no recibe una se??al inmediatamente no lo configurar??. Tampoco podremos arrancar la BIOS pues no saldr?? el mensaje de pulsar la tecla . En este ??ltimo caso, para entrar en la BIOS tendremos que apagar y encender el ordenador con el bot??n frontal.
  
ABOVE 1 MB. MEMORY TEST: S??LO SALE SI LA ANTERIOR OPCI??N EST?? EN ENABLED. Permite testear o no m??s all?? del Mb. de memoria. Recomendamos dejarlo en ENABLED, ya que si no hace el test podemos tener problemas.
  
BOOT UP NUMLOCK STATUS: ON hace que las teclas de la calculadora del teclado (a la decha del todo) funcionen como n??meros, y OFF hace que funcionen como flechas. 
 
FLOPPY DRIVE SWAP: Si est?? en ENABLED cambia la unidad A: por la B: sin tener que hacerlo con el cable f??sico. Normalmente d??jalo en DISABLED. 
 
FLOPPY ACCESS CONTROL y HARD DISK ACCESS CONTROL: Determinan el tipo de acceso a su respectiva unidad. Las opciones son READ/WRITE o READ-ONLY (Escritura/Lectura o S??lo Lectura). Si no es por alguna extra??a raz??n, d??jalo siempre en READ/WRITE 
 
PS/2 MOUSE SUPPORT: Permite con ENABLED activar el soporte para un rat??n del tipo PS/2 y con DISABLED dejarlo para que funcione enchufado en un puerto serie. En el caso de que exista un jumper en la placa base, habr?? que unir las patillas 2-3 para activar el soporte PS/2 (normalmente este jumper no suele existir). 
 
PRIMARY DISPLAY: Es el tipo de monitor conectado al ordenador. Puede ser MONO, CGA 40×25, CGA 80×25, VGA/EGA o ABSENT (Ausente). Tienes un monitor digamos «normal» pon VGA/EGA si no quieres tener algunos efectos indeseados. 
 
PASSWORD CHECK tambi??n llamada SEGURITY OPTION: Sirve para poner una contrase??a. Tiene tres opciones: ALWAYS es para ponerlo al iniciar un ordenador (se queda el llamado «prompt» o gui??n parpadeante esperando a que lo introduzcamos), SETUP (s??lo sale al entrar en la BIOS) o DISABLED (recomendado) para desactivarlo.
  
BOOT TO OS/2: Por esta opci??n en ENABLED si tienes el sistema operativo OS/2 y quieres que use m??s de 64 Mb. de la memoria del sistema. Si no tienes OS/2, d??jalo en DISABLED 
 
EXTERNAL CACHE: Permite usar la cach?? L2 de la placa base. Recomendamos altamente poner ENABLED, aunque si tienes problemas no tendr??s m??s remedido que dejarlo en DISABLED.
  
SYSTEM BIOS CACHEABLE: Cuando se pone en ENABLED (altamente recomendable) el segmento de memeoria F0000h puede ser escrito o le??do en la memoria cach??. El contenido de este segmento de memoria se copia siempre de la ROM de la BIOS a la RAM del sistema para una ejecuci??n m??s r??pida.En algunas placas, al activar esto, no lee la disketera
 
Video bios cacheable: esto tambien hay que desactivarlo en algunas placas cuando no lee la disketera
  
VIDEO SHADOW: Cuando se pone ENABLED, la BIOS se copia a la memoria del sistema e incrementa la velocidad de v??deo. Puede tener 2 ?? 3 opciones: si tiene ENABLED y DISABLED, ponlo en ENABLED; y si tiene ENABLED, CACHED y DISABLED, pon CACHED. Activarlo puede dar problemas en sistemas operativos de 32 bits.
  
C8000-CBFFF Shadow / CC000-CFFFF Shadow / D0000-D3FFF Shadow / D40000-D7FFF Shadow / D8000-DBFFF Shadow / DC000-DFFFF Shadow: Son distintos datos extendidos localizados en la ROM que se copian a su respectivo rango de direcciones en la memoria el sistema. Normalmente est?? puesto en DISABLED (lo recomendamos para usuarios INEXPERTOS – NORMALES), aunque los m??s EXPERTOS o simplemente para probar pod??is poner algunas opciones en ENABLED a ver qu?? pasa. 
* otras opciones: 

CPU INTERNAL CACHE: Sirve para activar la cach?? interna del micro, y siempre hay que ponerlo en ENABLED. 
IDE HDD BLOCK MODE: Transfiere los datos por bloques, y lo soportan los discos de m??s de 100 Mb. 
 
GATE A20 OPTION: Referente a la RAM, ponlo en ENABLED 
 
MEMORY PARITY CHECK: Hay que ponerlo en DISABLED para las memorias sin paridad (lo m??s normal), y ponlo en ENABLED para verificar el bit de paridad de la memoria RAM. Las ??nicas memorias con paridad suelen estar en 486s o Pentium de marca como los IBM.
  
TYPEMATIC RATE SETTING: ENABLED permite configurar la velocidad de repeticion y estados de espera del teclado.
  
TYPEMATIC RATE (CHARS/SEC): Hay que poner el n??mero m??ximo (30) para conseguir m??s caracteres por segundo. 
 
TYPEMATIC DELAY(MSEC): Hau qye poner el m??nimo (250) para que el tiempo de espera sea el m??nimo 
 
NUMERIC PROCESSOR: Para activar el coprocesador matem??tico. Desde los 486 DX la opci??n est?? obsoleta. 
CHIPSET SETUP

Este es el apartado donde m??s difieren unas BIOS con otras, y es el campo m??s peligroso y donde quiz??s puede exprimirse m??s el rendimiento. Si es una BIOS de las antiguas aqu?? se incluir?? la pr??xima opci??n de «PCI/PNP SETUP». No cambies estas opciones si no est??s seguro, de hecho, ver??s que algunas opciones son tan complejas que ni siquiera nosotros las sabemos: 

USB FUNCION: Permite activar o desactivar el soporte USB (Universal Serial Bus). Ponlo en ENABLED si dispones de un sistema operativo que lo soporte, como Windows 95 OSR2 + USB Support, Windows 95 OSR2.1 o Windows 98. Si no, d??jalo en DISABLED. 
 
USB LEGACY SUPPORT: Con ENABLED se tiene un teclado y rat??n USB. Como lo normal hoy d??a es no tenerlo, d??jalo en DISABLED. 
 
SDRAM CAS LATENCY: Ni idea de lo que es, y tiene las opciones 3, 2, AUTO. Ponlo en AUTO por si acaso. esto es la velocidad de respuesta de la memoria. si son memorias recientes, la latencia m??s baja aumenta el rendimiento del sistema
 
DRAM DATA INTEGRITY MODE: Tiene dos opciones: ECC (ponlo si lo soportan los m??dulos de memoria) y PARITY (ponlo si no lo soporta) 
 
DRAM TIMING LATENCY: LOW, FAST, NORMAL. Es el tiempo que tarda el sistema en responder a las llamadas de la memoria. Prueba en FAST si no tienes problemas y no pierdes estabilidad. Suele traer tambi??n una opci??n AUTO. 
 
PIPE FUNCTION: Tampoco tenemos ni idea de lo que es, pero como la opci??n por defecto es ENABLED, pues d??jalo ah??.
  
GATED CLOCK Esto sirve para controlar el reloj interno del bus de datos de la memoria. Si est?? en ENABLED el reloj nunca para, cuando est?? en DISABLED se parar?? el reloj autom??ticamente si no hay activar en el bus de datos de la memoria. Pon la opci??n que quieras, no sabemos cu??l es la mejor.
  
GRAPHIC APERTURE SIZE: Decide el tama??o del b??fer de frames programable. Esta regi??n no deber??a sobrepasar al tama??o de RAM instalada, as?? que pon un n??mero igual o menor. Cuanto mayor sea, mejor ir??. Se pone el doble de la memoria de la tarjeta grafica, por ejemplo, si tu gr??fica tiene 64 megas, tienes que poner 128.Pero esto le resta memoria al sistema, si tienes poca memoria ram, le pones la misma cantidad que tiene la gr??fica. Debe ser un m??ltiplo exacto. Poner el doble hace que en ram tengas dos veces lo que cabe en la pantalla. No pongas m??s del doble, no hace falta.
 
VGA FRAME BUFFER. Pues eso, el rango de memoria del b??fer de frame. Ponlo en ENABLED. 
 
VGA DATA MERGE: Unir las palabras lineales del ciclo del b??fer de frames. Ni idea para qu?? sirve, por si acaso d??jalo en DISABLED. 
 
PASSIVE RELEASE: Sirve para activar un mecanismo del puente sur cuando es PCI Master. La revis??n PCI 2.1 requiere que este campo est?? activado. S??lo para usuarios experimentados. Nosotros lo tenemos en ENABLED y parece que va bien, ponlo t?? tambi??n sobre todo si tienes un dispositivo PCI 2.1 
 
ISA MASTER LINE BUFFER: Desactiva o desactiva el b??fear linear del ISA Master. Prueba a ponerlo en ENABLED. 
 
DELAY TRANSACTION: El tiempo para contactar con PCI 2.1. ??chalo a suertes, pero por si acaso escoge DISABLED. si tienes dispositivos antiguos ponlo en enabled para aumentar el tiempo de respuesta ante una llamada del sistema
 
AT BUS CLOCK: S??lo afecta al ISA. Esta opci??n se usa para selecciona las configuraciones I/O del reloj del bus. Las configuraciones posibles surgen de acuerdo con variar el reloj del sistema, por ejemplo, en un sistema con una velocidad de bus de 50 MHz, selecciona PCICLK/6 que podr??a resultar en un bus de velocidad de 8,33 MHz. No conviene sobrepasar este valor, como mucho 10 ?? 12, ya que las tarjetas ISA funcionan a 8 MHz o menos. Por si esto es muy complicado, d??jalo en AUTO. 
otras opciones: 

PIPE FUNCTION: La ejecucion de una instruccion de maquina se lleva en varias etapas (algunas maquinas pueden tener entre 5 y 9 etapas). Entonces cuando la CPU termina de ejecutar la primera etapa de una instruccion comienza a ejecutar la segunda etapa, pero tambien empieza a ejecutar la primera etapa de la siguiente instruccion y asi sucesivamente. Claramente este metodo de ejecucion es mas rapido, que si se hicieran una de tras de otra conmpletamente. 
 
L2 CACHE POLICY: Prueba a poner el modo WRITE BACK, que es mejor que WRITE THRU 
 
DRAM READ/WRITE TIMING: Pon el valor m??nimo si nuestra memoria es de alta velocidad (10-15 ns), para memoria EDO (x222) y para memoria NO EDO (x333) 
 
POWER MANAGEMENT SETUP

Si tu placa es una ATX de las nuevas, tendr??s muchas opciones, tan curiosas como encender el ordenador por una llamada de tel??fono.

General para todas las opciones: 

STANDBY MODE: El reloj de la CPU ir?? a una velocidad m??s baja, se desconectar??n las disquetes y el disco duro, y el monitor se apagar??. 
 
SUSPEND MODE: Todos los dispositivos excepto la CPU se apagar??n. Cada modo de ahorro de energ??a tiene su respectivo contador. Cuando el contador llegue a cero, el equipo entrar?? en modo de ahorro de energ??a. Si se detecta alguna se??al o evento durante la cuenta atr??s, el contador vuelve al principio de nuevo.
  
NOTA PARA USUARIOS DE WINDOWS 95 OSR2 y 98: Recomendamos poner los contadores en DISABLED para que no interfieran con los contadores de estos sistemas operativos, adem??s de dejarlo todo en SUSPEND, pues SUSPEND incluye a STANDBY

Vayamos ahora con las opciones propiamente dichas: 

POWER MANAGEMENT/APM: Pon esta opci??n en ENABLED para activar las funciones de administraci??n de energ??a del chipset y APM (Administraci??n Avanzada de Energ??a), especialmente si dispones de Windows 95 OSR2 o 98. ??Luego no digas que INICIO – SUSPENDER no te funciona! 
 
GREEN PC MONITOR POWER STATE: Sirve para apagar los monitores compatibles con Greep PC. Las opciones son OFF, STANDBY, SUSPEND y DISABLED. 
 
VIDEO POWER DOWN MODE.
Para apagar el subsistema de v??deo para ahorar energ??a. Las opciones son STANDBY, SUSPEND y DISABLED.
  
HARD DISK POWER DOWN MODE: Desconecta los discos duros. Las opciones son las tres del apartado anterior. 
STANDBY/SUSPEND TIMER UNIT y STANDBY TIMEOUT. Son los contadores que os habl??bamos antes, el primero para el modo SUSPEND y el segundo para el modo STANDBY. Ponlo en DISABLED para usar los del Windows. 
 
SYSTEM EVENT MONITOR BY… Trae unas cuantas opciones, prueba a ponerlas en YES. 
 
POWER BUTTON FUNCION: Explica el funcionamiento del bot??n de encendido externo. SOFT OFF es lo normal, apaga o enciente el ordenador. GREEN, en cambio, hace que el ordenador entre en Green Mode. 
 
RING RESUME FROM SOFT OFF: Cuando se activa, el sistema puede salir del modo inactivo por una se??al de tel??fono del MODEM. 
 
RTC ALARM RESUME: Decide una hora para que el ordenador salga del modo de suspensi??n autom??ticamente. Si no lo vas a usar ponlo en DISABLED, o, en el caso de que lo uses pero no quieras poner fecha, pon el DISABLED en Date. 
 
PCI/PnP SETUP

Estas opciones sirven para arreglar nuestros queridos conflictos de hardware. En las BIOS m??s antiguas, cuando el Plug and Pray, ejem.. Play no estaba difundido, suelen estar incluidos en el apartado CHIPSET SETUP. 

PLUG AND PLAY AWARE O/S: Si tenemos un sistema operativo Plug and Play instalado (Windows 95/98) ponlo en YES. 
 
CLEAR NVRAM ON EVERY BOOT: Cuando se pone en YES, los datos de la NVRAM se borrar en cada proceso de arranque (boot). Recomendamos que lo pongas en NO. 
 
PCI LATENCY TIMER (PCI CLOCKS): Son los tiempos de retardo en acceder a los dispositivos PCI instalados en el respectivo bus. Las opciones son 32, 64, 96, 128, 160, 192, 224, 248. Prueba a ponerlo en el m??nimo, 32.
  
PCI VGA PALETTE SNOOP. Sirve para poder hacer que varias tarjetas VGA operen a la vez en diferentes buses (PCI e ISA), y que puedan extraer datos de la CPU simult??neamente. El bit 5 del registro de comandos del espacio de configuraci??n del dispositivo PCI es el bit 0 del VGSA Palette Snoop (0 es DISABLED). Pon las opciones seg??n lo siguiente: 
 
DISABLED: Los datos le??dos y escritos por la CPU s??lo se redireccionan a los registros de la paleta del PCI VGA. Es decir, que si tienes una tarjeta gr??fica PCI o AGP tendr??s que poner esto. 
 
ENABLED: Los datos le??dos y escritos por la CPU se dirigen al registro de paleta del dispositivo PCI VGA y del ISA VGA, permitiendo que los registros de paleta de ambos dispositivos sean id??nticos. La opci??n tambi??n tiene que estar puesta en ENABLED si alguna tarjeta ISA instalada en el sistema requiere VGA Palette Snooping.
  
OFFBOARD PCI IDE CARD: Especifica si existe un controlador PCI IDE externo en el ordenador. Tambi??n debes especificar el slot de expansi??n PCI de la placa base cuando instalas la tarjeta control??adora PCI IDE. Si se usa alguna controladora de este tipo, la controladora IDE de la placa base autom??tivamente se desactiva.
 
Las opciones son DISABLED, AUTO, SLOT1, SLOT2, SLOT3, SLOT4, SLOT5 o SLOT6. Si se selecciona AUTO se determina el par??metro correcto, lo que fuera los IRQs 14 y 15 a un slot PCI del PCI local bus. Esto es necesario para soportar tarjetas PCI IDE no compatibles. esto solo se modifica cuando tenemos conflictos de IRQ. para que windows tome el control de las IRQ hay que dejarlo en disable
 

OFFBOARD PCI IDE PRIMARY IRQ: Esta opci??n especifica la interrupci??n PCI usada por el canal IDE primario en la controladora externa PCI IDE. Las configuraciones son DISABLED (ponlo si no tienes controladora IDE externa), HARDWIRED, INTA, INTB, INTC o INTD. 
 
OFFBOARD PCI IDE SECONDARY IRQ: Como el anterior, pero el canal secundario. 
Esta opci??n especifica la interrupci??n PCI usada por el canal IDE secundario en la controladora externa PCI IDE. Las configuraciones son DISABLED (ponlo si no tienes controladora IDE externa), HARDWIRED, INTA, INTB, INTC o INTD. 
 
ASSIGN IRQ TO PCI VGA: Pon esta opci??n en YES para asignar una IRQ al controlador VGA en el bus PCI. Las configuraciones son YES o NO. esto solo se modifica si hay conflictos de IRQ. yo lo dejar??a en NO
 
PCI SLOT 1/2/3/4 IRQ PRIORITY: Estas opciones especifican la prioridad IRQ paralos dispositivos PCI instalados en los slots de expansi??n PCI. Las configuraciones son AUTO, (IRQ) 3, 4, 5, 7, 9, 10 y 11, por orden de prioidad. Si tus dispositivos son Plug and Play, ponlo en AUTO.
  
DMA CHANNEL 0/1/3/5/6/7. Te permie especificar el tipo de bus usado por cada canal DMA. Las opciones son PnP o ISA/EISA. Pon PnP si todos tus dispositivos son Plug and Play.
  
IRQ 3/4/5/7/9/10/11/12/14/15 Estas opciones especifican al bus que la l??nea IRQ est?? usada. Estas opciones te permiten reservar IRQs para las tarjetas ISA, y determinan si se deber??a quitar una IRQ para ced??rselas a esos dispositivos configurables por la BIOS. El conjunto de IRQs disponibles se determina leyendo el ESCD NVRAM. 
 
Si se deben quitar m??s IRQs del conjunto, el usuario deber??a usarlas para deservarlas a un ISA/EISA y configurarlo en ??l. El I/O se configura por la BIOS. Todas las IRQs usadas por el I/O en la placa est??n configurados como PCI/PnP. IRQ12 s??lo aparece si la opci??n de Mouse Support est?? en DISABLED. 
 
IRQ14 y IRQ15 s??lo estar??n disponibles si el PCI IDE en la placa est??activado. Si todas los IRQs est??n puestos en ISA/EISA e IRQ14 y 15 est??n asignados al PCI IDE de la placa, IRQ9 todav??a estar?? disponible para los dispositios PCI y PnP, debido a que al menos un IRQ debe estar disponible para ellos. Las opciones son ISA/EISA o PCI/PnP.
  
RESUMEN: Si todos los dispositivos de vuestro equipo son Plug & Play, os recomendamos personalmente poner PCI/PnP en todas las IRQs. 
 
INTEGRATED PERIPHERALS SETUP

Por fin, las ??ltimas opciones. En BIOS antiguas estas opciones est??n incluidas en Chipset Setup 

ONBOARD FLOPPY CONTROLLER: Activa o desactiva la disquetera. Si tienes disquetera, ponlo en ENABLED.
  
Onboard Serial Port 1/2 
Estos campos configuran los puertos serie en la tarjeta. Hay varias direcciones de puerto y canales IRQ que pueden ser seleccionados:
  
3F8/IRQ4: Direcci??n de puerto 3f8h, IRQ 4 
2F8/IRQ3: Direcci??n de puerto 2f8h, IRQ 3 
3E8/IRQ4: Direcci??n de puerto 3e8h, IRQ 4 
2E8/IRQ3: Direcci??n de puerto 2e8h, IRQ 3
  
AUTO (recomendado): La BIOS asigna autom??ticamente direcciones de puerto y canales IRQ autom??ticamenteEn windows es mejor dejar al sistema que asigne las IRQ, si hay problemas, entonces trajinamos la BIOS, si no hay problemas, windows lo hace todo
 
 
DISABLED: Desactiva el puerto serie. Esto es especialmente ??ltil si necesitamos la IRQ3 o la 4 para el m??dem. 
 
SERIAL PORT 2 MODE: Esta opci??n especifica el modo de operaci??n para el segundo puerto serie. S??lo aparece si la opci??n ONBOARD SERIAL PORT 2 est?? puesta en AUTO o DISABLED. Las opciones son IR (infrarrojos) o NORMAL.
  
IR TRANSMITTER: Esta opci??n especifica el tipo de transmisi??n usada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opci??n s??lo aparecer?? si la opci??n ONBOARD SERIAL PORT 2 est?? en AUTO o DISABLED.  Las opciones son 1.6 uS o 3/16 Baud. No hay opciones por defecto. 
 
IR DUPLEX MODE: Esta opci??n especifica el tipo de transmisi??n usada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opci??n s??lo aparecer?? si la opci??n ONBOARD SERIAL PORT 2 est?? en AUTO o DISABLED.
 
Las opciones son HALF o FULL (suponemos que es similar al full duplex o half duplex de las tarjetas de sonido). No hay opciones por defecto.
  
IR RECEIVER POLARITY: Esta opci??n especifica el tipo de recepci??n osada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opci??n s??lo aparecer?? si la opci??n ONBOARD SERIAL PORT 2 est?? en AUTO o DISABLED. No hay opciones por defecto. 
 
ONBOARD PARALLEL PORT: Este campo configura el puerto paralelo de la placa. Hay varias direcciones de puerto y canales IRQ que pueden ser seleccionados. 
378/IRQ7: Direcci??n de puerto 378, IRQ 7 
278/IRQ5: Direcci??n de puerto 278, IRQ 5 
3BC/IRQ7: Direcci??n de puerto 3BC, IRQ 7 
DISABLE: Desactiva el puerto paralelo 
 
PARALLEL PORT MODE: Esta opci??n especifica el modo del puerto paralelo. Las opciones son: 
 
NORMAL: Se usa el modo del puerto paralelo normal 
Bi-Dir: Usa este campo para soportar transferencias bidireccionales en el puerto paralelo. 
 
EPP: El puerto paralelo puede ser usado con dispositivos que contemplan la especificaci??n Enhanced Parallel Port (EPP).
 
EPP usa las se??ales del puerto paralelo existente para ofrecer transferencia de datos bidireccional y asim??trica conducida por la unidad del host. 
 
ECP: El puerto paralelo puede ser usado con dispositivos que contemplan la especificaci??n Extended Capabilites Port (ECP). ECP usa el protocolo DMA para ofrecer datos de transferencia hasta 2,5 Megabits por segundo. ECP ofrece comunicaci??n bi-direccional sim??trica. 
 
EPP VERSION: Especifica el n??mero de versi??n usado para la especificaci??n Enhanced Parallel Port. Esta opci??n s??lo aparece si modo del puerto paralelo est?? puesto en EPP. Las configuraciones son 1.7 o 1.9. 
 
ECP/EPP (recomendado). Da igual que el dispositivo del puerto paralelo no soporte ni ECP ni EPP. T?? ponlo aqu??. 
 
PARALLEL PORT DMA CHANNEL: Esta opci??n s??lo aparece si modo del puerto paralelo est?? puesto en ECP. Esta opci??n configura el canal DMA usado por el puerto paralelo. Las opciones son DMA CHANNEL 0, 1 o 3 
 
PARALLEL PORT IRQ: Esta opci??n especifica el IRQ usado por el puerto paralelo. Las opciones son AUTO (recomendado), (IRQ) 5 o (IRQ) 7. 
 
ONBOARD IDE: Esta opci??n especifica el canal IDE usado por el controlador IDE de la placa. Las opciones son ENABLED/AUTO/BOTH, PRIMARY, SECONDARY y DISABLED.
 
A veces desactivar el segundo canal suele dar problemas porque Windows lo detecta y coloca uno de sus signos de interrogaci??n amarillos. 
 




Este documento es un poco antiguo, ya lo dije antes. Algunas opciones no las conozco, pueden haber errores. Si alguien quiere modificar o a??adir algo, por favor me PONEIS LOS COMENTARIOS OPORTUNOS


Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: